Lenguaje de Señas.

 "Lenguaje de señas".


Aprender un lenguaje es acceder de un modo distinto al mundo que todas y todos conformamos, forma parte de la diversidad, los ideales, los conceptos mediante los cuales nos reconocemos, nos relacionamos y en último de los casos nos reinventamos. (Serafín. E. 2011).


Dactilología e ideogramas.




La lengua de señas mexicana está compuesta de la dactilología y los ideogramas. Se conoce como dactilología a lo que bien podría ser el deletreo en la lengua oral, y está representada en este diccionario sobre todo con el abecedario. Cada palabra se puede representar con la articulación de mano correspondiente de cada letra que la conforma. 
Los ideogramas representan una palabra con una o varias configuraciones de mano. 

Gramática de la lengua de señas.

La gramática explica la forma en que los elementos de la lengua se enlazan para formar discursos y analiza los significados de estas combinaciones. En la lengua de señas la gramática se estructura a partir del espacio y el movimiento.
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) se estructura mediante el uso del cuerpo en el espacio. Dentro de este espacio proyectado existen tres límites: el vertical, el horizontal y un tercero que indica la proximidad de las manos con respecto al cuerpo. El límite vertical va de la cintura a la coronilla de la cabeza; el límite horizontal, hasta la altura de los codos, con los brazos doblados. 


Modalidad.

La modalidad de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es visual-gestual-manual. La vía de eferencia es a través de las manos, cara y cuerpo, mientras que la vía de aferencia es la vista y se articula en el espacio y en el tiempo. Las lenguas de señas se basan en medios visuales, pues el significado se transmite a través de señas manuales y formas convencionales de expresiones faciales y corporales. 

Referencia. (Diccionario de Lengua de Señas Mexicana).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de la Actitud.

El aprendizaje y sus tipos.