ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO Y EL APOYO DE LOS PROFESIONALES PARA COMBATIRLA
PERIODO PREOPERATORIO
•Dar la oportunidad tanto al paciente como a la familia de discutir sus preocupaciones y miedos acerca de la intervención. Tener la oportunidad de hablar con alguien que conoce y apoya, ayuda a
las personas a identificar las razones de su ansiedad y a desarrollar respuestas de lucha. Para ello, la enfermera ha de buscar un momento tranquilo y sin prisa. Dar la oportunidad de hacer
preguntas de última hora. Proporcionar información objetiva y realista.
•La enseñanza también es una importante función de la enfermera y ayuda a aliviar la ansiedad (enseñar medidas de autocuidado integral, con el fin de fomentar la independencia).
•Respetar al paciente como persona con características propias. Adoptar una actitud tolerante, comprensiva y de escucha. Apoyar los cambios que el paciente debe realizar en su escala de
valores, potenciando la revaloración personal.
• Actividades de distracción, técnicas de relajación y apoyo espiritual. Enseñar técnicas de autocontrol y reducción de ansiedad.
•Tocar al paciente, enviando el mensaje “me importa”, ayuda a disminuir la ansiedad.
•Entre las acciones de cuidado está la comunicación como parte integrante de la relación de ayuda (Jean Watson, 1985). A través de la comunicación no verbal, el paciente envía mensajes que
nos ayudan a comprender mejor su situación, y el profesional de enfermería con su conducta transmite al paciente su interés en ayudarle. Este tipo de comunicación emite un mensaje más
poderoso y preciso que las palabras. Puedes relajar, comunicar entusiasmo, ternura, calma, comprensión, y el paciente te devuelve agradecimiento.

PERIODO INTRAOPERATORIO
1. Admisión en el área de espera: Saludar al paciente por su nombre y presentarse. Permanecer junto al paciente y evaluar sus necesidades. Los pacientes pueden sentirse solos y la ansiedad puede ir en aumento. Una expresión compasiva y un ligero contacto tranquilizador, puede transmitir una sensación de interés y comprensión. Atmósfera de quietud y descanso.
2. Traslado a quirófano: Es preferible que quien acompañe al paciente sea el enfermero perioperatorio, el paciente aprecia ver una cara conocida.
3. Durante la inducción:
•El paciente necesita la presencia de una persona de confianza, competente y compasiva.
•El contacto físico tiene un efecto positivo. La sonrisa es el lenguaje universal. Las expresiones faciales, el contacto visual y los movimientos corporales.
•La protección del pudor, la dignidad y la privacidad es esencial. La desnudez innecesaria debe evitarse.
•Pensar antes de hablar. La manera en la que se dicen y se hacen las cosas es muy importante.
Comentarios
Publicar un comentario